Revista Canelobre 68 «El Calzado en la provincia de Alicante»
Museo del Calzado de Elda
Presentación de la Revista del Instituto Juan Gil-Albert de la Excma. Diputación de Alicante. El acto tuvo lugar el pasado jueves 19 de abril de 2018
Allí estuvieron Gabriel Segura Herrero, coordinador del número, César Augusto Asencio, vicepresidente de la Diputación de Alicante, Rubén Alfaro Bernabé, alcalde de Elda, Loles Esteve Juan, directora del Museo, los diputados José Antonio Amat Melgarejo y Fernando Sepulcre, vicepresidente del Gil-Albert, el concejal Amado Navalon Garcia, Ramón Sánchez Martos y Elvira Rodríguez, director y subdirectora de la revista, José Payá Bernabé, del Consejo Asesor, Miquel Poveda, Juanjo Payá, Jesús Fernández López y Jose Miguel Payá Poveda, del equipo directivo del Gil-Albert, representantes del CEL Vinalopó, Gabriel Garcia Cremades y Malú Navarro, de la Junta de Dirección de la Escuela universitaria de Relaciones Laborales de Elda – EURLE, Rafael Maluenda y Verónica Quiles López , David Beltra Torregrosa, colaboradores en la revista, M Angeles Quiles, concejal de Monóvar, Mari Ángeles Vañó Calabuig, Lucas Alonso Mas, Miguel Campos Ruiz, Intercomarcal Televisión
Vídeo de la presentación
Fondos sobre el Calzado en el Museo Comercial de Alicante y su provincia
Resumen Capítulo «Fondos sobre el calzado en el Museo Comercial de Alicante y su provincia» por David Beltrá y Verónica Quiles pp. 261-269
Cesión de imágenes para la ilustración de la Revista
La colección sobre el calzado en el Museo Comercial, aporta una nueva visión de este importante sector durante el último siglo en tierras alicantinas. Abarca temporalmente todo el siglo XX llegando hasta nuestra actualidad. Recorriendo espacialmente, tres comarcas, el Alto; Medio y Bajo Vinalopó.
Un río de industrias que han conformado un sello de calidad propio, incluido en el Made in Spain, una especialización y adaptación a la realidad abrumadora, con una forma de vida “por temporadas”, y una cultura del esfuerzo y sacrificio recompensada a veces con la “Gloria”.
La colección la conforman diferentes familias de artículos, clasificados temporal y espacialmente. Así pues, la variedad de calzado; alpargatas de cáñamo o con pisos de goma, calzado infantil, de señora, caballero, deportivo, de “andar por casa”, …, acompañado de sus diferentes envases o cajas, principalmente de cartón, supera los 3000 pares. Estando representadas la gran mayoría de marcas actuales y clásicas, muchas de ellas desaparecidas.
Como efímera, acciones, tarifas, facturas y cartas comerciales con preciosas cabeceras, donde representaban las magníficas fábricas o marcas de fábrica, nos aportan además una gran información sobre el fabricante, clientes, precios, modelos etc.
La publicidad, anuncios, carteles y propaganda, nos trasladan al momento y pervive en dichos documentos, la época en la que se crearon.
Los muestrarios, diseños, catálogos y maletas de viajantes nos ayudan a comprender cómo se realizaba la función comercial o marketing actual y modas de cada momento.
Bibliografía, artículos de prensa, anuarios, catálogos de ferias especializados, así como diferente material utilizado para impresión.
Archivos de empresa, donde podemos reconstruir la vida de una firma comercial.
Herramientas y utensilios para la fabricación, un banco de alpargatero, además de hormas en diferentes materiales, y maquinaria como ejemplo de arqueología industrial.
Todo este elenco, de miles de piezas, nos pasea por todo un siglo, sumando el esfuerzo de todos los ¡Alicantinos, que pisan fuerte!
Geográficamente, y por empezar con la cabecera del Vinalopó, Villena ocupa un lugar especial con su aportación del calzado infantil, desde el principio del siglo XX hasta nuestra actualidad. La belleza y perfección con la que están elaborados los chicarros, los motivos infantiles que utilizan como elementos publicitarios en sus envases, hacen que todos los pares de zapatos hechos en dicha localidad sean pequeñas obras de arte. La colección también aporta algunas piezas de Sax, Salinas y otras de la Montaña alicantina como Banyeres de Mariola y Cocentaina.
El Medio Vinalopó, con su cabecera industrial en Elda y Petrel, se representa con las grandes y clásicas marcas, fabricantes y época dorada del calzado del Vinalopó. Especializadas principalmente en calzado de señora. A estas dos ciudades le acompañan otras como Monóvar, Pinoso, Aspe y Novelda. Todas ellas representadas con diferentes modelos hechos en dichas localidades que se sumaron a este sector.
Por último, Elche, capital del Bajo Vinalopó, representado en todas sus épocas y tipología de calzado desarrollado, así como la vecina localidad de Crevillent que también conforma dicho clúster. Además de cierto material fabricado en Callosa de Segura, vinculado al cáñamo y posteriormente, a la inyección del plástico.
En total, la colección representa a 14 localidades, de las cuales, las más importantes siguen haciendo posible, hoy, el liderazgo valenciano en las exportaciones de calzado en la actualidad.